Política autonómica

  

I. Organismos de la Junta de Andalucía ligados al Turismo


    Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (13 de junio 2012)

    1. Disposiciones generales

CONSEJERÍA DE TURISMO Y COMERCIO
ORGANIGRAMA DE LA JUNTA DE ANDALUCIA Delegación Territorial de Fomento, Vivienda, Turismo y Comercio en Sevilla

DECRETO 153/2012, de 5 de junio, por el que se aprueba la estructura orgánica de la Consejería de Turismo y Comercio.
El Decreto del Presidente 3/2012, de 5 de mayo, de la Vicepresidencia y sobre reestructuración de consejerías, en su artículo 12 establece que corresponde a la consejería de turismo y comercio, las competencias hasta ahora atribuidas a la consejería de turismo, Comercio y Deporte, con excepción de las competencias en materia de Deporte que, de acuerdo con el artículo 13, estarán adscritas a la consejería de Cultura y Deporte.
Con la promulgación del presente Decreto se adecua la estructura orgánica de la Consejería de Turismo y Comercio a la citada distribución de competencias, conservando una estructura similar al vigente Decreto 137/2010, de 13 de abril, por el que se aprueba la estructura orgánica de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte, que ahora se deroga y que, introduciendo criterios de eficiencia, había sido objeto de modificación por El Decreto 333/2011, de 2 de noviembre.
De conformidad con lo establecido en el artículo 24.1 de la Ley 9/2007, de 22 de octubre, de la Administración de la Junta de Andalucía, corresponde al consejo de Gobierno aprobar la estructura orgánica de las consejerías.
En su virtud, de conformidad con lo establecido en el artículo 27.19 de la Ley 6/2006, de 24 de octubre, del Gobierno de la comunidad Autónoma de Andalucía, a propuesta del consejero de turismo y comercio, previa deliberación del consejo de Gobierno, en su reunión del día 5 de junio de 2012,
     Se disponen en los siguientes artículos:
Artículo 1. Competencias de la Consejería de Turismo y Comercio.
Artículo 2. Organización general de la consejería.
Artículo 3. Régimen de suplencias.
Artículo 4. Viceconsejería.
Artículo 5. Secretaría General para el turismo.
Artículo 6. Secretaría General técnica.
Artículo 7. Dirección General de calidad, Innovación y Fomento del turismo.
Artículo 8. Dirección General de comercio.

(    En el siguiente enlace se pueden ver dichas artículos)



      Titular: Granada Santos García
      Sedes de:
-     Fomento y Vivienda
-     Fomento y Vivienda (Secretaria General Provincial)
-     Fomento y Vivienda (Servicio de Carreteras)
-     Turismo y Comercio

     Las Delegaciones Territoriales de la Junta de Andalucía ostentan las siguientes funciones y competencias en el ámbito de su provincia:
          a) La representación ordinaria de las Consejerías.
          b) Dirigir las unidades administrativas pertenecientes a la Delegación.
    c) Ejercer la jefatura de todo el personal de la Delegación y las competencias de administración y gestión ordinarias del mismo que expresamente se le deleguen.
          d) Constituir el cauce ordinario de relación con los servicios centrales de la Consejerías.
      e) Trasladar órdenes e instrucciones en las materias que sean de su competencia a los titulares de las Secretarías Generales Provinciales de las Consejerías.
      f) El ejercicio de potestades administrativas con respecto a aquellas competencias que tengan atribuidas.
          g) Cuantas otras funciones les sean atribuidas, desconcentradas o delegadas.    
A la Delegación Territorial de Fomento, Vivienda, Turismo y Comercio se le adscriben los servicios periféricos de las Consejerías de:
-  Fomento y Vivienda.
-  Turismo y Comercio.
(  En el siguiente enlace se pueden ver dichas funciones con mayor detalle)





Titular: José Francisco Pérez Moreno
Sedes en:
-Málaga (Sede Central)
-Sevilla

Constituye el objeto de la sociedad la realización de actividades y servicios tendentes a la mejora y crecimiento de la industria turística y del deporte a cuyo fin desarrollará, principalmente, 12 acciones diferentes:


La Empresa Pública para la Gestión del Turismo y del Deporte de Andalucía se crea mediante la fusión de dos sociedades preexistentes adscritas a la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte: «Turismo Andaluz, S.A.» y «Empresa Pública de Deporte Andaluz, S.A.».
Dentro de Turismo Andaluz, S.A., empresa pública adscrita a la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía, se constituye en diciembre de 1992, fruto de la creciente importancia del Turismo como factor clave de desarrollo en Andalucía. Desde entonces viene ejerciendo una honda influencia en el proceso renovador del Turismo de Andalucía.
Turismo Andaluz tiene un claro objetivo principal: la promoción de la marca turística Andalucía en todos los mercados potenciales a través de las más diversas herramientas de promoción y marketing. En cumplimiento de este objetivo, se desarrollan diferentes funciones.
Sede CentralEmpresa Pública para la Gestión del Turismo y del Deporte de Andalucía
(En el siguiente enlace se pueden ver dichas funciones)








Titular: Juan Carlos Román López
Sede en:
-Cádiz



La Fundación desarrollará sus actividades en la Comunidad Autónoma de Andalucía y de manera especial en la provincia de Cádiz.



Agoney Pérez


  II.Planificación Turística Andaluza



  La Secretaría General Técnica de Andalucía ha emprendido múltiples iniciativas dirigidas a incrementar el nivel de desarrollo turístico de dicha Comunidad Autónoma.

Uno de las misiones esenciales de esta Secretaría es contribuir a mejorar la oferta turística andaluza y lograr que el destino Andalucía siga siendo uno de los destinos más relevantes y competitivos a nivel nacional e internacional.

Para alcanzar este objetivo se han establecido varias líneas de trabajo:
  •      la modernización de la legislación turística
  •      la introducción de un enfoque territorial en la planificación turística
  •    la implantación de políticas que se basen en la colaboración de los sectores público y privado

Todo ello bajo la premisa fundamental de la sostenibilidad económica, medioambiental y cultural.

La Consejería de Andalucía de Turismo y Comercio hace uso de los siguientes instrumentos de intervención turística:

    A Iniciativa Autonómica
  •  Estrategia de Turismo Sostenible.
  •  Plan Turístico
  •  Plan Turístico de Grandes Ciudades
  • Municipio Turístico
  • Programa de Recualificación de Destinos Maduros

    En colaboración con la Administración del Estado

  • Plan de Excelencia Turística
  • Plan de Dinamización Turística / Plan de Dinamización del Producto Turístico
  • Plan de Competitividad


En cuanto a los Planes que están actualmente en ejecución, son los siguientes:


Aquí podremos consultar los distintos planes y como afectan a cada una de las provincias dentro de la comunidad de Andalucía.


Planes y programas turísticos en Andalucía

Los Planes Turísticos son acciones de ámbito territorial supramunicipal y municipal que pretenden el desarrollo de destinos turísticos bajo las premisas de la calidad y un crecimiento sostenible, coherente y solvente. .

Estos planes se formalizan a través de un convenio de colaboración entre la Consejería de Turismo y Comercio y la entidad correspondiente en cada caso y ofrecen enormes posibilidades para la diversificación y diferenciación de la oferta turística andaluza mediante la configuración de destinos turísticos competitivos basados en la puesta en valor de recursos singulares de gran atractivo.

Los programas son un conjunto de instrucciones ordenadas correctamente que permiten realizar el plan en cuestión.


En Andalucía hoy en día existen  6 planes en proceso de redacción que son los siguientes: 


Plan estratégico que definirá las líneas de actuación en esta materia con el objetivo de diseñar para el sector un modelo de desarrollo equilibrado desde un punto de vista económico, social y medioambiental.


La nueva planificación se centrará en potenciar el tejido empresarial y generar empleo estable, promover un uso óptimo de los recursos, favorecer la rehabilitación de destinos maduros, fomentar la implantación de nuevas tecnologías y sistemas de calidad, impulsar el reconocimiento social de la actividad turística y generar sinergias con otros sectores productivos.



Plan estratégico orientado a la promoción turística en Andalucía que busca impulsar el turismo como sector estratégico para generar empleo y desarrollo económico-social. Partiendo del análisis de la situación actual del mercado turístico y las tendencias esperadas, se trata de promover Andalucía como destino turístico y fomentar la comercialización turística.



Plan estratégico orientado a impulsar y revitalizar el interior de Andalucía a través del turismo, y apoyar la actividad que desarrollan los distintos agentes vinculados a la industria turística. Está encaminado a combatir la estacionalidad del sector turístico y el desempleo en determinadas zonas del interior de Andalucía.



Plan estratégico que favorecerá el impulso y la consolidación de destinos turísticos que incorporen criterios de calidad y sostenibilidad en todo el itinerario de consumo del turista a través de varias líneas de actuación, como el apoyo a segmentos turísticos emergentes, innovadores y /o poco consolidados, contribuyendo a la implantación de buenas prácticas y la formación y profesionalización de los trabajadores, coordinando las iniciativas de la Administración Pública con las iniciativas y proyectos del sector turístico y con la protección de las personas consumidoras turísticas.

Plan estratégico cuyo objetivo es lograr una articulación económica, social y ambientalmente sostenible de los flujos turísticos en Andalucía. Su fin será contribuir a la desestacionalización en el ámbito turístico, y con ello favorecer la optimización de las infraestructuras, servicios, instalaciones y establecimientos turísticos, la mejora de la percepción de la calidad turística y de los beneficios sociales y económicos de su actividad productiva y la descongestión de los destinos turísticos maduros.
Plan estratégico cuyo objetivo es definir los retos, estrategias y actuaciones necesarias para situar Andalucía a la cabeza de la industria de reuniones, aumentando su capacidad competitiva y cualificando un sector que se concibe esencial.



En el Plan de Acción 2013 se recogen las distintas actuaciones previstas a realizar por Turismo de Andalucía durante este año.



En el documento se pueden diferenciar dos partes. La primera de ellas, de carácter técnico y teórico, en el que se explican las distintas estrategias y tácticas a desarrollar, y una segunda parte, en la que se detallan todas y cada una de las acciones promocionales a realizar, diferenciándolas en función de la tipología de acción y el mercado en el que se realicen.

El nuevo Plan Director de Promoción Turística de Andalucía para el periodo 2013-2016 marca 15 estrategias y 83 acciones concretas que tendrán como objetivo impulsar la rentabilidad del sector, afianzar los principales mercados para el destino e incrementar las llegadas de viajeros procedentes de emisores emergentes.



La Junta de Andalucía promueve  espacios para que los empresarios turísticos emprendedores y con productos innovadores compartan sus proyectos y los den a conocer dentro del sector turístico. A continuación se muestra un ejemplo.





El Programa de Turismo Social para Personas Mayores tiene los siguientes propósitos:
  • Impulsar la realización de actividades culturales y el disfrute creativo del tiempo de ocio de las personas mayores andaluzas.
  • Divulgar entre los mayores el conocimiento de otras provincias, ciudades y espacios naturales tanto de nuestra Comunidad Autónoma, como de otras Comunidades.
  • Favorecer experiencias de convivencia y solidaridad entre los mayores, y de carácter intergeneracional entre estos y los jóvenes monitores que les acompañan.


Turismo social para personas mayores


¿Qué es el Programa de Turismo Social para Personas Mayores?

El Programa de Turismo Social para Personas Mayores es un programa desarrollado por la Dirección General de Personas Mayores, Infancia y Familias en el marco de las políticas de envejecimiento activo de la Consejería de Salud y Bienestar Social de la Junta de Andalucía.

Gracias a este programa, las personas mayores tienen la posibilidad de ganar en conocimiento y experiencias a través de visitas a lugares representativos de nuestra geografía por su valor histórico, cultural o medioambiental, contribuyendo así a su realización personal.



Ángel Rubio Carrillo




III. Actuaciones especiales 




            La Consejería de Turismo y Comercio está realizando una importante apuesta en materia de Innovación.
            Entre las principales actuaciones desarrolladas destaca la puesta en marcha en junio de 2006 del Centro de Innovación Turística de Andalucía (CINNTA), una iniciativa de la Junta de Andalucía, las Universidades andaluzas, las entidades financieras, los líderes tecnológicos y los agentes sociales y supramunicipales.
     Características del CINNTA:
  Mayor proyecto de innovación turística de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Y con sede en Marbella.
  Integrado por 26 entidades, tanto públicas como privadas, entre las que se encuentran asociaciones del sector, universidades, agentes socioeconómicos e instituciones tecnológicas.
  Atrae y genera conocimiento, para transferirlo al sector turístico, y ofrece soluciones prácticas e innovadoras a las Pymes y Micropymes turísticas andaluzas y a los diversos actores que participan en dicha Industria.
  Actualmente, se encuentran en funcionamiento el área de investigación (Research Lab), el área demostrativa (Demo Lab), centrada en dar a conocer las principales soluciones tecnológicas disponibles para el sector, y el área de asesoramiento (Consulting Lab).
Además, Andalucía Lab pone a disposición del sector turístico andaluz una serie de servicios de gran utilidad y que se encuentran acompañados de un asesoramiento profesional y personalizado, entre los que podemos mencionar los siguientes:


1.   Webtrainer: servicio que ayuda a las pequeñas y medianas empresas de Andalucía a mejorar su presencia en Internet y su capacidad de comercialización a través de dicho canal.

2.    Gestor andaluz para el turismo hotelero (GATHO): servicio dirigido a los hoteleros andaluces con el objetivo de facilitarles la inclusión en las más importantes Agencias de Viaje Online, con las que dispondrá de un canal de comunicación directo. Este servicio se completa con una Plataforma de Gestión Comercial (channel manager) que simplifica el trabajo de gestionar la disponibilidad y tarifas del hotel en internet, y sólo tendrá que modificar las tarifas del hotel en gatho.es y se reflejará en los principales canales de distribución.

3.   Roomore: herramienta que permite monitorizar la reputación on-line de un hotel, ayudando a optimizar su presencia en Internet, contestando a tres preguntas: ¿qué dicen los usuarios del establecimiento?, ¿qué imágenes y vídeos del establecimiento circulan por Internet? y ¿cómo se encuentra el establecimiento posicionado en la red?. Además, todo esto comparándolo con su competencia.
A continuación, podemos ver un vídeo sobre soluciones tecnológicas:






Por otra parte, Andalucía Lab ofrece a los municipios turísticos andaluces la posibilidad de disponer de una Guía Turística para Móviles.



Entumano: plataforma que permite construir una guía para móviles. Se trata de una solución que permite autogestionar el contenido de la guía. El servicio va acompañado de un asesoramiento personalizado que permite adaptar la plataforma a las necesidades de la entidad y sacar así el máximo provecho a la plataforma.
Sus características:
  Accesible desde cualquier dispositivo móvil con conexión a Internet. Se puede consultar en 5 idiomas.
  Permite geolocalizar la información y actualizarla en cualquier momento.
  El contenido de la guía puede encontrarse a través de los motores de búsqueda. El contenido también se puede compartir en las redes sociales.
  Con posibilidad de integrar códigos QR para acceder directamente a los contenidos de la guía.
  Contiene cualquier tipo de contenido audiovisual (texto, imágenes, vídeos, audio).


Y por último, Andalucía Lab organiza eventos y jornadas con el fin de transmitir a los profesionales del sector turístico andaluz las últimas novedades. 


Mariuxi Vega








IV.Promoción Turística Andalucía


      El campo de la promoción turística no es un elemento aislado que elabore sus acciones con independencia del resto de elementos que componen la estructura turística de un determinado destino. Todo lo contrario, la promoción de un destino ha de ir en consonancia con otros, previo análisis, estudio y planificación de los puntos pertinentes.

     En este sentido, la comunidad autónoma de Andalucía a través de la Conserjería de Turismo y Comercio es la encargada de promocionar Andalucía como marca, incorporando la gran bolsa de marcas independientes que tiene en su interior, haciéndola más fuerte frente a la competencia y aumentando su calidad. El organismo responsable de esta tarea es Turismo Andaluz S.A., empresa pública para la gestión del turismo y el deporte en Andalucía.

Bajo el amparo del Plan General del Turismo Sostenible 2014- 2020 de Andalucía, el Plan Director de Promoción turística es la herramienta documental fundamental en la que se estructura la promoción del turismo de Andalucía.  En palabras de Don Rafael Rodríguez Bermúdez, Consejero de turismo y deporte, una de las tareas esenciales de la Conserjería no es otra que “el esfuerzo y el posicionamiento de la marca Andalucía”.


La promoción turística como todo ámbito de trabajo requiere de un estudio previo y análisis de la realidad del producto y su entorno (marketing), establecer unos objetivos y unas metas que queremos alcanzar y por último que actuaciones vamos a llevar a cabo para conseguir dichos objetivos.





Entre los objetivos y metas de la Conserjería de Turismo y Comercio y bajo la sombra del Plan Director de Promoción Turística incluido dentro del Plan General Sostenible , el Plan de Marketing  2013-2016 y otros elementos como el Pacto Andaluz por el Turismo se encuentran:

  •          Aumentar los beneficios económicos y sociales.
  •         Revertir la tendencia actual de estacionalidad turística.
  •          Consolidar el liderazgo turístico dentro del turismo nacional.
  •          Incrementar el número de turistas emisores dentro de la comunidad.



Para cumplir estos objetivos será necesario trabajar para:

  •          Variedad de segmentos.
  •          Diferenciación del producto y autenticidad del mismo (valor añadido).
  •          Mejorar la competitividad de los destinos y productos turísticos.
  •          Estimular el consumo turístico.
  •         Mejorar la accesibilidad.

Y las actuaciones que se van a llevar a cabo se estructuran en:

  •          Productos singulares.

-          Andalucía pass.
  •          Productos complementarios.

-          Microsegmentos.
  •          Productos desestacionalizadores.

-          Temporada media- baja.
-          Fines de semana y puentes.
-          Turismo joven
-          Turismo senior.


De esta manera las campañas de promoción de la marca Andalucía siguen el esquema anterior y encontramos algunas como las siguientes:




Algunas de las campañas promocionales que la Comunidad como marca ha elaborado son:


 Feria WTM


Necesitas vacaciones, necesitas Andalucía


 El mejor anfitrión de Andalucía eres tú


No te olvidaré. Pablo Alborán    


La Secretaría General Técnica elabora en 2007 un informe del Recorrido de la promoción Turística hecha por la administración del destino turístico Andalucía. Es un pdf muy completo donde se pueden observar las diferentes campañas publicitarias así como más información de la promoción de Andalucía como marca.


David Hernández Cánovas




V. Información Turística 



1.    Bienvenidos a Andalucía.   

Se debe dar la importancia que merecen a las oficinas dedicadas a dar información completa al viajero, las cuales, con el paso del tiempo, han ido afianzándose y posicionándose como una herramienta fundamental y extendida a lo largo y ancho del Estado. Hoy en día, la pretensión es no sólo dar información, sino también asistencia y orientación sobre toda la oferta turística del lugar y ayudar a que el visitante logre una experiencia lo más completa posible.


2.    Entidades que se encargan de la promoción del turismo en la comunidad andaluza.



En cada provincia nos encontraremos con, al menos, dos tipos de oficinas de turismo: las municipales, que en su mayoría dependen de las Diputaciones Provinciales de cada provincia, y las que dependen de la Junta de Andalucía. En ambos casos los organismos encargados de las oficinas de turismo son de titularidad pública, aunque hay alguna excepción. También se encuentran oficinas comarcales, puntos de información y centros de interpretación, así como oficinas dedicadas a la información en exclusiva de esquí.

3.    Red de oficinas de información turística.


La Junta de Andalucía creó una Red de Oficinas de Turismo, gestionada totalmente por una empresa pública llamada “Empresa Pública Turismo Andaluz, S.A”. El texto establece como principal medida la creación de la Red de Oficinas de Turismo de Andalucía, instrumento de coordinación que servirá para homogeneizar y mejorar la información sobre recursos turísticos en la comunidad autónoma y que tiene como finalidad coordinar y promover las actuaciones necesarias para garantizar la calidad de la información turística general de Andalucía, sirviendo asimismo de medio de colaboración  interadministrativa y con las entidades del sector turístico andaluz.
Las oficinas que se integren en esta red deberán prestar el servicio en al menos dos lenguas extranjeras y ofrecer un mínimo de cuatro horas diarias de atención al público, dos de ellas 10.00 a 12.00.Tendrán que abrir al menos seis días por semana y no cerrar en sábado, domingo, festivo ni cualquier día entre dos de los anteriores. No obstante lo anterior, podrán integrarse en la Red de Oficinas de Turismo aquellas oficinas cuyo período de apertura y cierre sea estacional y se ajusten a los siguientes criterios:


  • Oficinas de temporada estival: Su período de apertura mínima deberá comprender desde el 1 de junio hasta el 30 de septiembre.
  • Oficinas en estaciones de esquí: Su período y horario deberán coincidir, al menos, con el de la apertura de las instalaciones de esquí.
El decreto aprobado establece además la creación de una base de datos de servicios y recursos turísticos de Andalucía, con el fin de que se pueda ofrecer una información homogénea y actualizada desde cualquier oficina integrada en la Red y también desde las que se sitúen fuera de la comunidad autónoma y hayan suscrito el correspondiente convenio de colaboración. Las oficinas y los puntos de información deberán remitir los datos que les solicite la Consejería de Turismo y Deporte para mejorar el contenido de la base de datos y elaborar las estadísticas del sector turístico.

4.    Cuantas oficinas componen dicha red



Es muy difícil determinar qué oficina pertenece a la Red, pues no existe una página web propia de la misma, aunque la “Empresa Pública Turismo Andaluz, S.A” dispone de una página web con información general: http://www.andalucia.org


  • ALMERÍA. TOTAL OFICINAS: 29, 24 son municipales, 1 tan solo en capital de provincia y 4 pertenecen al Patronato de Almería”.
  •  CÁDIZ. TOTAL OFICINAS: 49
  • CÓRDOBA. TOTAL OFICINAS: 18, sólo una pertenece directamente a la Junta de Andalucía, mientras que las demás son municipales y son gestionadas, en su mayoría, por la diputación de Córdoba.
  • GRANADA. TOTAL OFICINAS: 21, 9 de estas oficinas son municipales, 1 de ellas comarcal, 1 pertenece a la Junta y 2 al Patronato.
  • HUELVA. TOTAL OFICINAS: 25, 13 son municipales, dependientes de la Diputación de Huelva y que están regidas por el patronato de turismo de Huelva; el resto dependen directamente de la Junta de Andalucía.
  • JAÉN. TOTAL OFICINAS: 18, 5 municipales, 1 comarcal, 1 del Patronato, como de costumbre en la capital de provincia, y por último, la Junta dispone de 3. Las restantes son Centros de Visitantes.
  • MÁLAGA. TOTAL OFICINAS: 60
  • SEVILLA. TOTAL OFICINAS: 36


Además de las ya facilitadas, la Consejería de Turismo y Comercio dispone de su propia página, en ella podemos encontrar noticias, planificación turística, información sobre el Registro de Turismo de Andalucía, las Declaraciones de Interés Turístico; también tiene un apartado sobre Calidad e Innovación, así como Formación. No hay ninguna web de reservas online en esta página, aunque sí enlaces a distintos servicios turísticos, como alojamientos o incluso empresas turísticas que promueven el turismo en Sierra Nevada, entre otros y está conectada con las principales redes sociales.
Karen Sihue Rosas


INSTRUMENTOS DE FOMENTO

La Consejería de Turismo y Comercio de la Junta de Andalucía, presenta las siguientes convocatorias en área de Turismo:




1. BECAS


Tesis Doctorales y Formación Turística en materia de turismo.

2. TURISMO SOSTENIBLE

Regula el procedimiento de selección de los Programas de Turismo Sostenible, desarrolla Estrategias de Turismo Sostenible y publica las relaciones de los Programas de Turismo Sostenible y las entidades que lo habían presentado.

La Estrategia de Turismo Sostenible viene definida como un instrumento de planificación estratégica desde el territorio que se concreta en dos Iniciativas, la de Turismo Sostenible y
la de Ciudades Turísticas.

Este procedimiento de intervención está destinado a definir los objetivos de desarrollo y a pro-
poner proyectos para la consecución de los mismos, contando con la indispensable colaboración entre los agentes públicos y privados del ámbito de intervención.

Fundamentalmente dirigida a la creación, mantenimiento y mejora del espacio turístico.

Objetivo:

-Creación o mejora de productos turísticos.
-Creación, mantenimiento y mejora del espacio turístico.
-Implantación de acciones de sostenibilidad medioambiental en el ámbito turístico.
-Implantación de modelos de gestión integral de la calidad en los destinos turísticos y su incidencia en el itinerario de consumo  turístico.
-Desarrollo de actuaciones que favorezcan la accesibilidad turística.


3. PREMIOS Y ENCUENTROS

La Ley de Turismo:




  -Modalidad 2 (ITP): Servicios turísticos y creación de nuevos productos.

   -Modalidad 1 (ITL): Infraestructuras Turísticas.

  -Modalidad 2 (ITP): Servicios turísticos y creación de nuevos productos.

Prevé la posibilidad de crear y otorgar distintivos de calidad, concesión de medallas, premios y galardones en reconocimiento y estímulo a las actuaciones a favor del turismo.

Objetivo:

Los premios Andalucia del Turismo 2006-2013, se crearon para reconocer e incentivar a quienes vienen desarrollando una labor destacada a favor del turismo de la Comunidad Autónoma. De esta manera, se busca premiar aquellas personas, físicas o jurídicas, públicas o privadas, tanto nacionales como extranjeras que cuentan con la entidad y relevancia suficiente en el ámbito territorial de Andalucía, acreditada a lo largo de su trayectoria en materia turística.

Últimos vídeos de las candidaturas premiadas:

2013

2012


4. SUBVENCIONES 2013


-Modalidad ITP

Cuyo objetivo es el fomento de servicios turísticos y creaciones de nuevos productos, y la concesión de Subvenciones en régimen de concurrencia competitiva en materia de Turismo.

Beneficiarios:

1. Establecimientos de Alojamiento turístico
    a)Establecimientos hoteleros
    b)Campamentos de Turismo

2. Alojamiento turístico en el medio rural y vivienda turísticas de alojamiento rural.

3. Establecimientos relacionados con actividades saludables vinculadas con el bienestar de las personas, el turismo cultural y con la industria del ocio y el establecimiento que pueden tener incidencia significativa en la atracción de turistas.

4. Establecimientos de restauración con gastronomía típica andaluza en zonas destacadas por su incidencia turística o aquellas zonas emergentes desde el punto de vista turístico.

5. Agencias de Viajes.

6. Servicios de información turística: modernización turística.

7. Proyectos e iniciativas concretas tendentes a aumentar los índices de ocupación en las temporadas bajas.

8. Creación de productos turísticos.

9. Creación de rutas y circuitos turísticos ligados a la naturaleza, la cultura y el deporte.

5. HISTÓRICO DE SUBVENCIONES


  -Modalidad 1 (ITL): Infraestructuras Turísticas.
  -Modalidad 3 (PLY/PPY): Actuaciones integrales que fomenten el uso de playas.
  -Modalidad 4 (FTE): Fortalecimiento del tejido empresarial turístico andaluz.
  -Modalidad 5 (SCT): Implantación de sistema de calidad.
  -Modalidad 6 (FFI): Formación, fomento de la cultura, de la calidad, e investigación en materia de turismo.
  -Estrategia de Turismo Sostenible


  -Modalidad 3 (PLY/PPY): Actuaciones integrales que fomenten el uso de playas.
  -Modalidad 4 (FTE): Fortalecimiento del tejido empresarial turístico andaluz.
  -Modalidad 5 (SCT): Implantación de sistema de calidad.
  -Modalidad 6 (FFI): Formación, fomento de la cultura, de la calidad, e investigación en materia de turismo.

  -Modalidad 2 (ITP): Convocatoria Extraordinaria-Campamentos Turísticos.






Alba Martín Aceña

No hay comentarios:

Publicar un comentario